Juzgadores de Iberoamérica, agentes del cambio para promover igualdad

México, 16 Oct (Notimex).- Las y los juzgadores están llamados a ser agentes del cambio social si sus sentencias hacen visibles las asimetrías de poder y propician la cultura de la igualdad, afirmaron participantes del “Primer Encuentro Iberoamericano sobre Género e Impartición de Justicia”.

Subrayaron que la perspectiva de género se puede y se debe aplicar en todas las etapas del proceso y en cualquier tipo de materia, donde el lenguaje incluyente constituye un factor relevante para la impartición de justicia.

Al clausurar los trabajos de ese primer encuentro, el integrante del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), Manuel Ernesto Saloma, señaló que la presencia de los países de la región refleja el compromiso de los Poderes Judiciales para lograr igualdad de género y en eliminar la discriminación.

Saloma Vera, quien es coordinador Nacional ante la Cumbre Judicial Iberoamericana, sostuvo que ese compromiso ya se encuentra anclado en el marco normativo internacional y nacional; sin embargo, el reto común para las naciones iberoamericanas es incorporarlo a la vida cotidiana.

El también presidente de la Comisión de Administración del CJF precisó que el resultado del encuentro propiciará la adopción de buenas prácticas y el fortalecimiento del acceso a la justicia en condiciones de igualdad y no discriminación para las personas.

“La complejidad de nuestras sociedades nos muestra un camino largo con múltiples desafíos, pero manteniendo este esfuerzo conjunto, encontraremos formas para cerrar la brecha de la desigualdad en materia de impartición de justicia”, agregó.

Agradeció a nombre del ministro Luis María Aguilar Morales, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del CJF, la presencia y participación de los asistentes a ese encuentro que constituye el foro más importante de reflexión en la región.

La presidenta de la Corte Suprema de Costa Rica y de la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia de la Cumbre Judicial Iberoamericana, Zarela Villanueva Monge, destacó que el encuentro es un logro histórico para avanzar en la adopción de políticas públicas, de igualdad y no discriminación en los poderes judiciales.

Este encuentro, añadió, tiene que ver no sólo con analizar la perspectiva de género y su inclusión en las resoluciones judiciales; se trata de un tema de la mayor trascendencia vinculado a la democracia y al desarrollo humano de nuestros países.

En su turno, Carmen Rosa Villa Quintana, representante regional para América Central del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, presentó el modelo de Protocolo Latinoamericano de Investigación de las Muertes Violentas de Mujeres por Razones de Género.

La igualdad y la no discriminación son la piedra angular sobre la que responden los sistemas de protección de derechos humanos, lo cual se refleja en los instrumentos internacionales como es la Declaración Universal en esa materia.

La discriminación continúa afectando a una profesionista con doctorado que a una analfabeta en pobreza extrema, y el feminicidio constituye un fenómeno global que ha alcanzado proporciones alarmantes en el mundo, aseveró.

Advirtió que la impunidad de la violencia contra la mujer agrava los efectos de dicha violencia como mecanismo de los hombres sobre ellas.

Entre las conclusiones a las que llegó este primer encuentro, destacan entre otras, la importancia de integrar la materia de igualdad de género y no discriminación en la formación de futuros juzgadores y juzgadoras.

Reconocieron como una buena práctica la creación de juzgados especializados en materias familiar y de violencia de género, así como la participación de mujeres en los Poderes Judiciales prevalece como una asignatura pendiente en la mayoría de los países.

Sin embargo, las cuotas de género, en algunos casos están mostrando resultados visibles y palpables.

También se destacó contar con diagnósticos con igualdad de género y no discriminación, liderazgo con voluntad política y continuidad, así como estrategias de cooperación para impulsar la impartición de justicia con perspectiva de igualdad de género y no discriminación.

En los trabajos de clausura estuvieron presentes la ministra de la SCJN, Olga Sánchez Cordero; y Leticia Bonifaz Alfonzo, directora general de Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

También podría gustarte