Piden mantener vigilancia epidemiológica de oncocercosis

México, 27 Oct (Notimex).- La vigilancia epidemiológica en los estados que ya se controló la enfermedad de oncocercosis y en los que se detectaron nuevos casos debe mantenerse, pidió la investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UMAM), Teresa Uribarren Berrueta.

México es el tercer país en América Latina en ser verificado como libre de oncocercosis, enfermedad que se logró erradicar con el desarrollo farmacéutico de la ivermectina, recordó la investigadora en un comunicado de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).

Tras el desarrollo del medicamento, la Secretaría de Salud y la Organización Panamericana de la Salud anunciaron el 29 de septiembre la certificación oficial de la erradicación de la oncocercosis en Oaxaca y norte y sur de Chiapas.

Uribarren Berrueta detalló que los síntomas principales de este parásito crónico causado por un gusano son lesiones en la piel y daño ocular, que puede provocar ceguera.

La oncocercosis, conocida como ceguera de los ríos o mal morado, se produce sobre todo en zonas tropicales y más del 99 por ciento de las personas infectadas viven en los 31 países del África subsahariana.

“En vista de que no existe una vacuna para prevenir la infección, el tratamiento con ivermectina y la vigilancia epidemiológica son la clave para controlar y erradicar esta enfermedad en las zonas de mayor concentración de casos”, aseguró la investigadora.

“Por ello, uno de los criterios para tratar de detener el ciclo de transmisión del parásito fue administrar el medicamento dos veces al año a por lo menos el 85 por ciento de la población infectada o expuesta”, añadió.

Los tratamientos se distribuyeron en México cuatro veces al año, de 2003 a 2011, en el sur de Chiapas, lugar donde se reportaban el mayor número de casos.

A la par, se llevaron a cabo evaluaciones parasitológicas, serológicas y oftalmológicas, que demostraron la interrupción de la transmisión del parásito.

En 2012, basándose en los datos obtenidos por México, la transmisión se interrumpió, por lo que no se detectaron moscas infectadas, lo que llevó a interrumpir el tratamiento.

Además, se implementó una etapa de vigilancia epidemiológica, lo que le permitió a México a recibir la verificación como un país libre de oncocercosis para las tres zonas endémicas.

Sin embargo, desde 2013 se detectaron casos de la enfermedad en zonas no endémicas como Coahuila con 66, Chiapas con 14 y dos en Veracruz; y para 2014 se tienen registrados 128 en Coahuila, 24 en Tamaulipas, 80 en el Estado de México y uno en Zacatecas.

24hepidemiologicamanteneroncocercosispidenvigilancia